En esta entrada intento analizar la lesión de Dani Carvajal de la manera más objetiva posible. Me llamó la atención y creí oportuno compartir mi opinión de lo que creo que ocurrió. Obviamente sin las pruebas complementarias ni la exploración pertinente al jugador es muy complicada la posibilidad de dar con un diagnóstico certero. Utilizando algo muy básico como las tomas (vídeo) de la lesión intentaré explicaros cómo fue. Os invito a que deis vuestra opinión de lo que creáis oportuno y podamos todos juntos aprender un poco más de la fisioterapia y el deporte.
Dani Carvajal se lesionó el pasado sábado en la final de la Champions League que enfrentaba al Real Madrid CF con el Liverpool. Los gestos del mismo Carvajal marchándose del terreno de juego cojeando y entre lágrimas no invitaban ni mucho menos al optimismo para asegurar su presencia en el mundial de Rusia de este verano.
Según el parte médico de la RFEF el jugador del Real Madrid CF “sufre una lesión en la musculatura isquiotibial del muslo derecho” y según se ha podido saber por diversas fuentes como el diario As, la lesión se produjo más concretamente en el músculo semitendinoso. También se menciona que “a la vista de los resultados está prevista la incorporación de Dani Carvajal para iniciar el proceso de recuperación de dicha lesión junto a los miembros de cuerpo médico de la selección”. Lo cual por otro lado es una grandísima noticia.
Aun así, resulta sorprendente y muchos se preguntan cómo ocurrió exactamente la lesión si no hubo ningún contacto físico, patada ni choque con otro jugador, y porqué viendo como abandonó el campo, sí parece que vaya a estar presente en el mundial.
Cómo ocurrió
Para saber qué ocurrió exactamente en ese taconazo tenemos que conocer un poco más de la musculatura isquiotibial.
La musculatura isquiotibial pertenece a un grupo muscular mayor llamado isquiosural. Este último hace referencia al conjunto de músculos que se encuentran en la parte posterior del muslo y que se encargan de realizar primordialmente la flexión de la rodilla y la extensión de la cadera. Está formado por el bíceps femoral, con su porción larga y corta, el semimembranoso y el semitendinoso, siendo estos dos últimos los “verdaderos isquiotibiales” debido a su inserción en la tibia.
Es el grupo muscular que más se lesiona en la práctica deportiva debido a su característica anatomía y a su implicación de forma excéntrica tanto en la carrera y como en múltiples gestos deportivos.
Existen dos tipos de lesión, las que se producen por hiperestiramiento y las que se producen por contracción excéntrica dinámica.
- Contracción excéntrica: Aquellas que ocurren durante la carrera, cambios de ritmo bruscos. Es frecuente en velocistas y en deportes de explosividad como el fútbol.
- Hiperestiramiento: Aquellas que ocurren, como su nombre bien indica, tras realizar un sobreestiramiento que condiciona la hiperextensión forzada de la extremidad. Suele ocurrir en gestos poco habituales o accidentales como dar un chut al aire. Deportes como el fútbol y la danza.
Tal y como hemos podido comprobar in situ durante el partido, Carvajal hace un gesto antes de lesionarse bastante explosivo en carrera, da un taconazo. Vemos como se producen 3 fases:
Fase de contracción concéntrica de los flexores de cadera y extensores de rodilla.
En ella se eleva el miembro inferior con el objetivo de alcanzar una altura suficiente para iniciar el impulso.
Se parte de una extensión de cadera y flexión de rodilla.
El psoas ilíaco produce la flexión de cadera y el cúadriceps la extensión de rodilla que aún no es completa.
Fase de contracción excéntrica de los isquiosurales en su último rango de flexión de cadera.
Es el frenado de ese miembro que viene con cierta potencia. En esta etapa se alcanza la altura máxima de la cadera. Importante aquí que tanto el glúteo como los isquiosurales han comenzado la fase de frenada de la cadera. Sin embargo la rodilla aún sigo siendo impulsada por el cúadriceps hacia extensión. Por mecanismo de inervación rec